Tensiones constitutivas de la memoria como subjetividad política




Entextualización colectiva sobre lo que "realmente" sucedió en el pasado. La producción poética de memorias, transmisión y tradición. Las posibilidades del lenguaje: testimonios e historias de vida. Memoria, insurrección y "resistencia" a partir de sus distintas concepciones: memoria reacción, memoria alienada, memoria popular, memoria alternativa, memoria suspendida. Formas de pensar la articulación pasado-presente. Relecturas críticas sobre el "presentismo" de la memoria. La noción de “marco de interpretación” (contextualización) como presuposición y creación del pasado. La iluminación como articulación pasado y presente, la noción de imagen dialéctica e index histórico. Subjetividad afectiva/ subjetividad política. La memoria impensable y el interjuego entre la política y lo político. Sujeción y desujeción. El arte de resistir.

 

Bibliografía obligatoria

         BAUMAN, Richard Y Charles L. BRIGGS 1990. “Poetics and Performance as Critical Perspectives on Language and Social Life Author”. En Annual Review of Anthropology, Vol. 19 (1990), pp. 59-88.

         BENJAMIN, Walter. 1991. El Narrador. Madrid: Taurus.

 

Materiales para trabajar en clase

Guía de lectura: la dimensión poética de la memoria

Guía de lectura: Deleuze sobre el pliegue

Testimonio (para leer y trabajar en clase)


Bibliografía complementaria

         BUTLER, Judith. (2001). “What is Critique? An Essay on Foucault’s Virtue”, En David Ingram (ed.) The Political: Readings in Continental Philosophy, London: Basil Blacwell. Traducción de Marcelo Expósito

         DELEUZE, GILLES 1987. “Los pliegues o el adentro del pensamiento (subjetivación)” En Foucault, Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidos,  pp. 125-58.

         JELIN, Elizabeth 2001. “Exclusión, memorias y luchas políticas”. En Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización, Buenos Aires: CLACSO, Pp. 91-110.

         MANZANO, Virginia y RAMOS, Ana M. 2015.  “Introducción. Campos de fuerzas y subjetividades políticas. Imaginación y epistemologias en movimiento.” Revista Identidades, 8:1-25, Comodoro Rivadavia (ISSN 2250-5369). Index: DOAJ, INFOBASE, CAPES/MEC. Disponible en: https://iidentidadess.files.wordpress.com/2013/06/01-identidades-8-5-2015-manzano-ramos.pdf

         MC COLE, John 1993. Walter Benjamín and the Antinomies of Tradition. Ithaca and London: Cornell University Press (Introducción, cap.6 y cap. 7)

         POPULAR MEMORY GROUP 1982. “Popular Memory: Theory, Politics, Method”. Johnson, Richard, Gregor McLennan, Ill Schwarz y David Sutton (eds.). Making Histories. Minneapolis: University of Minnesota Press, 205-252 (Selección y traducción interna del seminario).

         RAMOS, Ana M. y José BOMPADRE. 2018. “Procesos de Memoria. Introducción”. Punto CUNorte. Revista Académica del Centro Universitario del Norte, Universidad de Guadalajara, 7: 7-26 (ISSN 2448-6426). Disponible en: http://puntocunorte.com/wp-content/uploads/2019/07/Punto-Cunorte-7.pdf

         RANCIÈRE, Jacques 1996. La distorsión: política y policía (Cap. 3) y La razón del desacuerdo (Cap. 4).En El desacuerdo. Política y Filosofía.Pp. 35-60 y 61-82. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

         VERDUM, Ricardo y RAMOS, Ana 2020. (eds.). Memórias, Violências e Investigação Colaborativa. Contribuições teóricas, metodológicas e ético-políticas ao fazer etnográfico, Río de Janeiro: Epapers Serviços Editoriais Ltda/ ABA Publicaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Introducción a los Estudios de Memoria en Antropología

Programa y cronograma del curso