Los contextos de producción de memorias alterizadas/ subordinadas

 



El enfoque antropológico y los contextos de producción de memoria colectiva. Regímenes de memoria, historización de la memoria. Eventos críticos y hegemonía epistémica. Memoria y Estado. La memoria de los grandes eventos y la memoria de lo cotidiano. Contextos de silencio/olvido; Etnografía del Silencio; Etnografía del Fragmento.

 

Bibliografía obligatoria

         CARSTEN, Janet 2007 Introduction: Ghosts of Memory. En Ghosts of Memory. Essays on Remembrance and Relatedness. Jane Carsten, ed. Pp. 1-35. Australia: Blackwell (traducción de la cátedra) Resumen borrador para el curso

         DWYER, Leslie 2009 A Politics of Silences: Violence, Memory, and Treacherous Speech in Post-1965 Bali. In Genocide, Truth, Memory, and Representation. Alexander O’Neill y Kevin Hinton, eds. Pp. 113-146. Durham y London: Duke University Press. (selección traducida) Resumen borrador para el curso

         RAMOS, Ana y RODRIGUEZ, Mariela 2020 (eds). Memorias fragmentadas en contextos de Lucha, Editorial Teseo, Buenos Aires. (ISBN 978-987-723-255-4 (versión impresa 388 páginas). Libro completo disponible en: https://www.editorialteseo.com/archivos/18303/memorias-fragmentadas-en-contexto-de-lucha/ (capítulo de Ana Ramos)


Materiales para trabajar en clase

Guía de lectura de Dwyer

Guía de lectura de Carsten

Guía de lectura de Ramos


Bibliografía complementaria

         CONNERTON, Paul 2008. ‘Seven types of forgetting’, Memory Studies 1(1): 59-71.

         DAS, Venna. 2008. Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Francisco A. Ortega Editor. (Capítulo a seleccionar)

         HILL, Jonathan 1992. “Pasados disputados y la Práctica de la Antropología” American Anthropologist 94(4): 809-815

         KOHN, EDUARDO 2002 “Infidels, Virgins and the Black-Robed Priest: A Back Woods History of Ecuador’s Montaña Region”, Ethnohistory vol. 49, núm. 3, pp. 545-82.

         MELION, W. y S. KÜCHLER 1991 “Introduction: Memory, Cognition, and Image Production”. En Images of Memory. On Remembering and Representation, compiladoporKüchler, S. y W. Melion. Smithsonian Institution Press, Washington y Londres.

         NORA, Pierre 1989. “Entre la Memoria y la Historia: Los lugares de la Memoria”. Representations 26:7-24.

         ORTEGA, F. A. 2008. Rehabitar la cotidianidad. En Ortega, F. A. (ed.) Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp.15-69). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Pensar

         POLLACK, Michael 2006. “Memoria, olvido y silencio”. En Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones el Margen, Pp. 17-32.

         RADSTONE SUSANNAH, K. HODGKIN. 2006. “Regimes of Memory: an Introduction”. En Susannah Radstone and Katherine Hodgkin (eds), Memory Cultures. Memory, Sujectivity and Recognition. New Brunswick, New Jersey: Routledge, 1-27

         RAPPAPORT, Joanne. 2005 [1994].  “Introducción”. Cumbe Renaciente. Una historia etnográfica andina. Pp. 17-47. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Universidad del Cauca.

         RICOEUR, Paul 1999. La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido. Universidad Autónoma de Madrid, Arrecife. España, 1999

Comentarios

Entradas populares de este blog

Introducción a los Estudios de Memoria en Antropología

Programa y cronograma del curso

Tensiones constitutivas de la memoria como subjetividad política