Restauración: Conocimientos, parentesco y relacionalidades, producción de mundos
Las memorias en contextos de violencia y represión. La restauración de los recuerdos colectivos en contextos de desplazamiento. La producción de conocimientos a través de epistemologías socioculturalmente significativas sobre el pasado. Memoria, conocimiento y política. Las memorias objetivas y enactivas. Los bordes ideológicos, epistémicos y ontológicos de la memoria. Trayectorias sociales. Movilidades estructuradas. El espacio como evento de encuentro. Los "entonces" y los "allí" en la formación de los "ahora" y "aquí". La ocupación, la residencia y la habilitación de lugares sociales a partir de la negociación de los recuerdos. Memoria, parentesco y Estado. Lógicas relacionales, territorio y territorialidad. Memoria e historicidades.
Bibliografía obligatoria
MASSEY, Doreen 2005 The Elusiveness of Place (Cap. 12), Throwntogetherness: The Politics of the Event of Place (Cap. 13) y There are no Rules of Space and Place (Cap. 14). En For Space. Pp. 130-148, 149-162 y 163-176. London: Sage Publications (Resumen en castellano)
http://selforganizedseminar.files.wordpress.com/2011/07/massey-for_space.pdf
POVINELLI, E. 1995. Do Rocks listen? The Cultural Politics of Apprehending Australian Aboriginal Labor. American Anthropologist, 97, 505-518. (Traducción borrador de la cátedra)
Materiales para trabajar en clase
- Guía de lectura del texto de Massey
Bibliografía complementaria
BERLINER, David 2007 When the object of Transmission in not an Object. A West African Example (Guinea-Conakry). RES: Anthropology and Aesthetics 51:87-97.
BERLINER, David 2005 An “Impossible” Transmission: Youth Religious Memories in Guinea- Conakry. American Ethnologist 32(4):576-592.
BLASER, Mario 2019. “Reflexiones sobre la ontologia politica de los conflictos medioambientales”. En: Seminaire 2018-2019 Perspectives comparatives sur les droits des peuples autochtones, IIAC-LAIOS. Paris, abril, p. 3-11.
BLEGER, M. 2023. Atravesar el viento blanco: recuperar territorio en clave femenina (historias de desujeción de mujeres mapuche). Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
BRIONES, Claudia 2018. “Prácticas de rearticulación de saberes, pertenencias y memorias desde recuerdos diferidos”. ABYA-YALA: Revista sobre Acesso À Justiça e Direitosnas Américas, Universidad de Brasilia, 2(2): 9-52
BRIONES, Claudia y Ana M. RAMOS. 2023. “ ‘La interculturalidad es una palabra que no está hilando’: Condiciones para la producción intersubjetiva, interepistémica e interexistencial de conocimientos”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 18 (3): 455-75 (e-ISSN: 1578-9705; DOI:10.11156/aibr.) (tipo 1) Disponible en: https://aries.aibr.org/storage/22bdb4135a628ca35dbb404ab0f88f0d.pdf
BRIONES, Claudia y Ana M. RAMOS. 2020.“Los porqués del ‘de acá nos van a sacar muertos’. Procesos de recuperación de tierras en la Patagonia Norte”. Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones Latinoamericanas, Universidad Nacional de Córdoba, 9(17): 9-43 (ISSN en línea 2250-6543)- Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/28918
CAÑUMIL, Pablo y Ana M. RAMOS 2011. "Knowledge Transmission through the Renü". Collaborative Anthropologies 4: 67-89, University of Nebraska Press (ISSN 1943-2550)
FAUSTO, Carlos y Michael HECKENBERG (eds.) 2007 Time and Memory in Indigenous Amazonia. Anthropological Perspectives. Gainesville: University Press of Florida.
FIORI, Ayelen. 2023. Las luchas que heredamos: Una etnografía sobre la reconstrucción de memorias en Boquete Nahuelpan (Chubut). Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
HALL, STUART 2010. “Significación, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas” En Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (eds.) Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Popayán: Envión Editores, pp. 193-220.
INGOLD, Tim 2011. “A storied world”. En Being Alive. Essays on Movement, Knowledge and Description, New York: Routledge, 141-176.
MINES, D. y WEISS, B. (1997) Materializations of Memory. The Substance of Remembering and Forgetting: Introduction. Anthropological Quarterly, 70, 161-163.
NAVARO-YASHIN, Y. (2009) Affective Spaces, Melancholic Objects: Ruination and the Production of Anthropological Knowledge. Journal of the Royal Anthropological Institute, 15: 1–18.
NAVARO-YASHIN, Y. (2012) The Make-Believe Space: Affective Geography in a Postwar Polity. Durham, NC: Duke University Press.
PELL RICHARDS, Malena. 2022. “El proyecto político-espiritual del Pillan Mawiza Lanín. Memorias de lo tangible. Lugares y naturalezas en contextos de subordinación y alteridad”. En Sabatella, M. y Stella, V. (eds.), Memorias de lo tangible. Lugares y naturalezas en contextos de subordinación y alteridad, UNRN, Viedma, pp. 95 – 118. Disponible en: https://books.openedition.org/eunrn/7542#anchor-fulltext
POVINELLI, Elizabeth A. (2002) The Cunning of Recognition: Indigenous Alterities and the Making of Australian Multiculturalism. Durham: Duke University Press.
RAMOS, Ana M. 2020. “La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política”. En Verdum, R. y Ramos A. (eds.) Memórias, Violências e Investigação Colaborativa. Contribuições teóricas, metodológicas e ético-políticas ao fazer etnográfico, Río de Janeiro: E‑papers Serviços Editoriais Ltda/ ABA Publicaciones, pp. 327-344.
RAMOS, Ana M. 2017. “Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias”, Bello, Álvaro, Yéssica González, Paula Rubilar y Olga Ruiz (Eds.) Historias y memorias. Diálogos desde una perspectiva interdisciplinaria, Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera / Instituto de Estudos Avancados da Universidade de Sao Paulo, Chile, San Pablo, pp. 32-50 (ISBN: 978-956-236-304-4). Con referato.
RAMOS, Ana M. 2016. “La memoria como objeto de reflexión: recortando una definición en movimiento”, Ramos, A., C. Crespo y A. Tozzini (eds.) Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad, Ramos, Ana, Carolina Crespo y Alma Tozzini (eds.) Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad, Colección Aperturas, Viedma: Universidad Nacional de Río Negro, pp.51-70.
RODRÍGUEZ, Mariela E. 2013. Cuando los muertos se vuelven objetos y las memorias bienes intangibles: Tensiones entre leyes patrimoniales y derechos de los pueblos indígenas. EnTramas de la diversidad. Patrimonio y Pueblos Originarios. Carolina Crespo, ed., 67-100. Buenos Aires: Antropofagia.
ROSE, NIKOLAS 2003 “Identidad, genealogía, historia”. En Stuart Hall y Paul Du Gay (comps.) Cuestiones de identidad cultural.Buenos Aires: Amorrortu. Pp.: 214-250.
ROWLANDS, Michael 2007 Entangled Memories and Parallel Heritages in Mali. En Reclaiming Heritage. Alternative Imaginaries of Memory in West Africa.Ferdinand de Jong y Michael Rowlands,eds. Pp. 127-144. Walnut Creek: LeftCoastPress Inc.
SABATELLA M. y STELLA, V. (eds.). 2022. Memorias de lo tangible. Lugares y naturalezas en contextos de subordinación y alteridad, Aperturas: UNRN, Viedma, pp. 11-51 (ISBN 978-987-4960-71-9) Disponible en: https://books.openedition.org/eunrn/7542#anchor-fulltext
SANTOS GRANERO, F. 2004 Escribiendo la historia en el paisaje. Espacio, mitología y ritual entre la gente llaneza. En Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Alexander Surrallés y Pedro García Hierro, eds. Pp. 187-220. Copenhague: IWGIA.
SANTISTEBAN, Kaia. 2024. Los hilos del lawen. Anudamientos entre memorias, luchas políticas y medicina mapuche. Buenos Aires: Teseo.
STELLA, Valentina. 2018. Relacionalidad, memoria y subjetividades políticas. Un análisis sobre los sentidos de pertenencia mapuche-tehuelche en la costa y valle de la provincia de Chubut. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires. (Capítulo a seleccionar)
STEWART, Pamela J. y Andrew STRATHERN 2001 Origins versus Creative Powers. The Interplay of Movement and Fixity. En Emplaced Myth: Space, Narrative, and Knowledge in Aboriginal Australia and Papua New Guinea. Rumsey Alan y James Weiner, eds. Pp. 79-98. Honolulu: University of Hawaii Press.
Comentarios
Publicar un comentario