Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2024

Programa y cronograma del curso

Imagen
Maestría en Antropología -  Especialización en Antropología Social Facultad de Filosofía y Humanidades, U niversidad Nacional de Córdoba Para ver el programa: aquí . Para ingresar al whatsapp del curso y poder estar conectados:  https://chat.whatsapp.com/I6GemL9rBgB1tOPJGKnCJu Cronograma del curso 2024 FECHA DE CLASES EJES DE DISCUSIÓN BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Clases presenciales de 18 a 21 hs. Clase 1: lunes 9 de septiembre INTRODUCCIÓN Presentación Los enfoques de la memoria en Antropología RAMOS 2011 Clase 2: martes 10 de septiembre LOS CONTEXTOS DE PRODUCCIÓN DE MEMORIAS ALTERIZADAS Y SUBORDINADAS Eventos críticos, hegemonía epistémica. Memoria y Estado: grandes eventos y vida cotidiana. Contextos de silencio/olvido; Etnografía del Silencio; Etnografía del Fragmento CARSTEN DWYER LIBRO MEMORIAS FRAGMENTADAS Clase 3: miércoles 11 ...

Introducción a los Estudios de Memoria en Antropología

Imagen
  Formas de aproximación al estudio de la memoria en Antropología. Los regímenes de la memoria (discusión entre memoria e historia, memoria y archivo). El enfoque sobre memorias alterizadas y subordinadas: a) Usos del pasado/políticas de la memoria; b) Historia oral y memoria fuente; c) Memoria y tradición. La actualización de los debates en esos tres enfoques.     Bibliografía Obligatoria           RAMOS , Ana 2011. “Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad / desigualdad”, Alteridades 21(42): 131-148,   UAM-Iztapalapa, México (ISSN: 0188-7017)                     JELIN , Elizabeth 2001. “De qué hablamos cuando hablamos de memorias?”. Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI, 17-38.   Materiales para trabajar en clase Cuentos para leer y pensar en la clase: Cortazar , Borges y Subcoma...

Los contextos de producción de memorias alterizadas/ subordinadas

Imagen
  El enfoque antropológico y los contextos de producción de memoria colectiva. Regímenes de memoria, historización de la memoria. Eventos críticos y hegemonía epistémica. Memoria y Estado. La memoria de los grandes eventos y la memoria de lo cotidiano. Contextos de silencio/olvido; Etnografía del Silencio; Etnografía del Fragmento.   Bibliografía obligatoria           CARSTEN , Janet 2007 Introduction: Ghosts of Memory. En Ghosts of Memory. Essays on Remembrance and Relatedness. Jane Carsten, ed. Pp. 1-35. Australia: Blackwell (traducción de la cátedra) Resumen borrador para el curso           DWYER , Leslie 2009 A Politics of Silences: Violence, Memory, and Treacherous Speech in Post-1965 Bali. In Genocide, Truth, Memory, and Representation. Alexander O’Neill y Kevin Hinton, eds. Pp. 113-146. Durham y London: Duke University Press. (selección traducida) Resumen borrador para el curso ...

Tensiones constitutivas de la memoria como subjetividad política

Imagen
Entextualización colectiva sobre lo que "realmente" sucedió en el pasado. La producción poética de memorias, transmisión y tradición. Las posibilidades del lenguaje: testimonios e historias de vida. Memoria, insurrección y "resistencia" a partir de sus distintas concepciones: memoria reacción, memoria alienada, memoria popular, memoria alternativa, memoria suspendida. Formas de pensar la articulación pasado-presente. Relecturas críticas sobre el "presentismo" de la memoria. La noción de “marco de interpretación” (contextualización) como presuposición y creación del pasado. La iluminación como articulación pasado y presente, la noción de imagen dialéctica e index histórico. Subjetividad afectiva/ subjetividad política. La memoria impensable y el interjuego entre la política y lo político. Sujeción y desujeción. El arte de resistir.   Bibliografía obligatoria          BAUMAN, Richard Y Charles L. BRIGGS 1990. “Poetics and Performance ...

Restauración: Conocimientos, parentesco y relacionalidades, producción de mundos

Imagen
  Las memorias en contextos de violencia y represión. La restauración de los recuerdos colectivos en contextos de desplazamiento. La producción de conocimientos a través de epistemologías socioculturalmente significativas sobre el pasado. Memoria, conocimiento y política. Las memorias objetivas y enactivas. Los bordes ideológicos, epistémicos y ontológicos de la memoria. Trayectorias sociales. Movilidades estructuradas. El espacio como evento de encuentro. Los "entonces" y los "allí" en la formación de los "ahora" y "aquí". La ocupación, la residencia y la habilitación de lugares sociales a partir de la negociación de los recuerdos. Memoria, parentesco y Estado. Lógicas relacionales, territorio y territorialidad. Memoria e historicidades.   Bibliografía obligatoria           MASSEY , Doreen 2005 The Elusiveness of Place (Cap. 12), Throwntogetherness: The Politics of the Event of Place (Cap. 13) y There are no Rules of Space and Pla...